Las abejas africanas son uno de los insectos más temidos en la actualidad. Se trata de una hibridación de la abeja común que, según los datos documentados, ya han causado la muerte de cerca de 1000 personas en Estados Unidos. Una de las razones por las cuales estas abejas resultan tan letales es debido a que se trata de abejas que atacan en gran cantidad y que pueden seguir a sus víctimas hasta una distancia de 400 metros aproximadamente.
En este artículo te explicamos todo lo que tiene que ver con las abejas africanas —o abejas africanizadas— y por han recibido el sobrenombre de “abejas asesinas”. Sigue leyendo este artículo para conocer más sobre este temible insecto.
Las abejas africanas —cuyo nombre original es abejas africanizadas— son insectos que proceden de una hibridación entre la subespecie natural africana Apis mellifera scutellata y las abejas domésticas de varias subespecies A. mellifera, como la Apis melliferea mellifera o la Apis mellifera ibérica.
Estas surgieron en Brasil tras un accidente en el cual se trataba de crear una mejora genética en las abejas para aumentar la productividad de la cosecha de miel. Los hechos tuvieron lugar en el año 1956 cerca de una localidad en Sao Paulo en un experimento llevado a cabo por el biólogo Warwich Kerr. Para ello contaban con 47 abejas reinas de Apis mellifera scutellata originarias de Tanzania. Lo que ocurrió fue que accidentalmente algunos de estos insectos se escaparon y se hibridaron con abejas domésticas. Desde ese momento, comenzaron a expandirse por todo el continente de manera incontrolada, avanzando entre 150 y 300 kilómetros por año.
El principal problema de las abejas africanizadas es que se trata de una especie evolucionada muy agresiva. Estas abejas tienen un comportamiento muy defensivo, sin olvidar que se trata de abejas que atacan en grupo, que son muy veloces y que son incluso capaces de seguir a sus víctimas hasta 400 metros de distancia del lugar donde se ubica su colmena o enjambre. Ello ha causado la muerte de miles de personas, tanto en Estados Unidos, como en el resto del continente. Uno de los casos más recientes —ocurrido en el año 2020— tuvo lugar en Tampico, en el noreste de México, donde un hombre de unos 70 años estuvo al borde de la muerte tras ser aguijoneado por un enjambre de abejas asesinas.
La expansión de este insecto supone un serio problema que cada año provoca cientos de incidencias. Ello ha generado, también, que se desarrolle un tipo de fobia a estos insectos entre gran parte de las poblaciones infestadas por las abejas asesinas y que se conoce como apifobia. Puedes leer más sobre ella en el portal especializado en este portal especializado en fobias: http://miedos.net/miedo-a-las-abejas/. Tal como podemos leer en él, muchas de las personas que padecen esta fobia son incapaces de salir a la calle a causa de estas, sufriendo ataques de ansiedad, sudores e incluso náuseas.
El problema de las picaduras de las abejas asesinas, o abejas africanizadas, tiene lugar —sobre todo— en el caso de las personas con sensibilidad al veneno que tienen en su aguijón. Este veneno esta formado por una compleja mezcla en la cual se encuentra fosfolípidos, hialuronidasa, melitina, histidina, histamina, fosfatasa ácida y alérgeno C, entre otros componentes. Así pues, hay personas que han resistido a 500 picaduras y personas que han fallecido por solo una picadura.
Como decíamos, el problema de estas abejas es que atacan en manada, lo cual puede provocar una gran cantidad de picaduras para las víctimas, lo cual puede ocasionar un choque anafiláctico.
Si la persona que ha sufrido el ataque de estas abejas no ha sufrido un choque anafiláctico, lo más recomendable es tomar analgésicos para aliviar el dolor. Ahora bien, se debe proceder a la extracción de los aguijones con mucho cuidado para no exprimir la bolsa venenífera que tienen. En caso de que los síntomas sean muy graves, lo más aconsejable es acudir al hospital. Por lo general, el tratamiento suele consistir en la suministración de epinefrina, así como apoyo vital avanzado por parte de los especialistas.
A pesar de lo que se cree, el tamaño de las abejas asesinas no es tan elevado como el de otras especies, como la avispa asiática —o vespa mandarinia— que puede llegar a medir hasta 5 centímetros. Las abejas asesinas africanizadas son, de hecho, más pequeñas que las abejas europeas —o Apis mellifera mellifera—. Estas son un 10% más pequeñas, con una longitud de 12.7 mm frente a los 13.9 mm de las europeas. Así mismo, son menos pesadas (un 33% menos), es decir, su peso suele ser de 62 mg.